lunes, 8 de diciembre de 2008

Navidad con La Trapatiesta


La Trapatiesta tiene el agrado de invitar a todos y todas a la Muestra de los Talleres de danza y música tradicional popular 2008. Además compartiremos parte de las tradiciones venezolanas propias de esta temporada del año como la Gaita Tambora, Los Chimbangles de San Benito, Las parrandas entre otras.

Fecha: Jueves, 11 de diciembre de 2008
Hora: 6:00pm
Lugar: Sala de Concierto de la UCV

martes, 25 de noviembre de 2008

Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres


LA TRAPATIESTA se une al llamado de todas las mujeres por una vida digna y libre de violencia, y como artistas tenemos la responsabilidad social de utilizar nuestros recursos a favor de esta causa justa y necesaria.
Día tras día las mujeres son violentadas, maltradas y abusadas en todo el mundo, siendo una tragedia que traspasa las barreras económicas, raciales, ideológicas, religiosas entre otras. En la cotidianidad son muchas las cadenas que vivimos las mujeres, aquellas que provienen de sociedades patriarcales, machistas que denigran nuestras vidas a simples objetos y suponen que también nuestros cuerpos son receptáculos de todos los mensajes que nos mandan: "operate las tetas", "cállate", "obedece", etc. Todo esto tiene enormes consecuencias en nuestro interior: la soledad, la angustia, el autorechazo, por no poder llegar a ser nunca lo que quieren OTROS Y OTRAS que seamos. La verdadera emancipación está en nosotras mismas, es la liberación que viene de darnos cuenta de forma colectiva cuan parecidas han sido nuestras vidas y abrazar nuestras más hermosas diferencias.

Por eso, este jueves 27 de noviembre de 2008, presentaremos San Juan mío, corazón de otra, en honor a todas las mujeres del mundo:

LUGAR: Universidad Central de Venezuela. Entrada de la Facultad de Humanidades
HORA: 1:30pm.

sábado, 18 de octubre de 2008

PRÓXIMAS PRESENTACIONES DE LA TRAPATIESTA

Tres mujeres, tres historias, tres vidas se encuentran en un pueblo durante La Fiesta de San Juan Bautista. Cada una revela de una forma muy humana su relación con la festividad y con el Santo, dándole paso a una fiesta didáctica donde todos y todas podrán participar y conocer un poco más sobre una de las principales celebraciones del ciclo festivo popular de Venezuela. Esta es la nueva propuesta que presenta la agrupación de danza y música popular tradicional La Trapatiesta, titulada San Juan mío, corazón de otra. Un montaje que conjuga elementos danzísticos, musicales y teatrales promoviendo el conocimiento por nuestras tradiciones populares donde todos y todas somos parte de esta fiesta.

SAN JUAN MÍO, CORAZÓN DE OTRA

Presentaciones

Miércoles 22/10/08: “Festival del Cuerpo y La Palabra”, Universidad Bolivariana de Venezuela, Cafetín Icaro, 2pm.

Viernes 24/10/08: Casa del Profesor de la UCV, 1pm.
Escuela de Comunicación Social de la UCV, 3pm.

Jueves 30/10/08: Escuela de Ingeniería de la UCV, 1pm.

Domingo 16/11/08: Tierra de Nadie de la UCV, 1pm.


¡Rumbo al Primer Encuentro de Santos Parranderos de la UCV!

¡Por nuestras tradiciones populares, seguimos bailando y tocando a esta tierra nuestra!

NUEVOS TALLERES DE LA TRAPATIESTA

La agrupación de danza y música popular tradicional La Trapatiesta anuncia el comienzo del nuevo ciclo de talleres 2008. Los mismos serán dictados en su local, ubicado en los sótanos del Aula Magna de la UCV. El comienzo de los talleres será el próximo lunes 27 de octubre.

Talleres*

Taller de danza contemporánea con elementos africanos.
Dictado por la profesora: Carmen Ortiz.
Miércoles de 1:30 a 3:30pm.

Dirigido a personas con experiencia en trabajo corporal.

Taller de Formación Integral en Danzas Populares Tradicionales de Venezuela
Miércoles y viernes de 12:00 a 1:30pm.
No se requiere experiencia previa.

Taller de Canto Tradicional
Lunes de 3:30 a 5:30pm.
No se requiere experiencia previa.

Taller de Percusión Afro- Venezolana
Jueves de 3:30 a 5:30pm.
No se requiere experiencia previa.

*Todos los talleres tendrán un costo único de 30Bs para estudiantes de la UCV, y 35Bs para público general.


Información e Inscripciones

De lunes a viernes:
De 1:00 pm a 6:30 pm.

Local de La Trapatiesta, Sótanos del Aula Magna UCV
Telf.: (0212) 605-4541

trapatiesta.ucv@gmail.com
latrapatiesta.blogspot.com

¡Rumbo al Primer Encuentro de Santos Parranderos de la UCV!

jueves, 10 de julio de 2008

Culmina el ciclo festivo de La Trapatiesta 2008

El pasado 4 de julio la agrupación de danza y música tradicional La Trapatiesta realizó el XII Encuentro de Sanjuaneros en la Universidad Central de Venezuela. Así concluye el tradicional ciclo festivo de esta agrupación que comenzara el pasado mes de mayo con la celebración del XVIII Velorio en honor a la Cruz de Mayo.

El ciclo festivo de La Trapatiesta consiste en un conjunto de celebraciones enmarcadas en el calendario de tradiciones populares venezolanas que, durante este primer semestre del año, se relacionan con la época de la cosecha para los pueblos campesinos venezolanos y por ello se rinde honores a la Madre Tierra, dadora de vida y prosperidad, y de acuerdo a la religiosidad popular, culmina con el Solticio de Verano el dia 24 de junio con las fiestas en honor a San Juan Bautista.

A continuación presentamos una galería de imágenes que muestra las celebraciones del ciclo festivo de la agrupación de danza y música tradicional La Trapatiesta. Las mismas corresponden a las festividades en honor a los santos San Antonio y San Juan, conocidos también como Santos Parranderos. De esta forma concluye por el año, este ciclo de actividades que busca dar a conocer las tradiciones populares venezolanas entre los habitantes de Caracas reafirmando nuestras identidades diversas y muy propias.

Agradecemos especialmente a la Parranda de San Juan de Guatire por habernos regalado su música, danza y la hermosa sonrisa de sus niños y niñas. Muchas gracias a aquellos y aquellas que, desde mayo con la cruz, parrandearon con nosotros. Dedicamos este ciclo a todas las personas que desde su comunidad; pueblo o barrio viven las tradiciones populares.

lunes, 16 de junio de 2008

XII Tamunangue en honor a San Antonio


La agrupación de danza y música popular tradicional La Trapatiesta, tiene el agrado de invitar a todos y todas a su XII Tamunangue en honor a San Antonio, a realizarse el próximo viernes 20 de Junio, a partir de las 5pm, en la Plaza Cubierta de la Universidad Central de Venezuela.

Ven y comparte con nosotros y nosotras en una de las tradiciones más hermosas del ciclo festivo de esta agrupación.

La Trapatiesta en la UCV.


El pasado miércoles 11 de Junio, la agrupación de danza y música popular tradicional La Trapatiesta presentó en los espacios de la Plaza Cubierta de la Universidad Central de Venezuela, la muestra final del Taller de danza contemporánea con elementos africanos, dictado por la bailarina Carmen Ortíz de la Fundación Cultural Sarta de Cuentas.

Este taller tuvo una duración de 4 meses, donde se exploró desde la danza contemporánea, movimientos y expresiones de algunas danzas tradicionales africana. También la búsqueda de la propia interpretación fue un objetivo planteado a lo largo del taller donde las participantes jugaron con distintos movimientos hasta crear ejercicios coreográficos que fueron presentados en la muestra final.

Por último, se presentó una pieza de la Fundación Sarta de Cuentas llamada "Tejedora de Historias", un juego coreográfico donde un conjunto de mujeres convergen para tejer sus vidas, sus emociones, sus historias en un solo lugar.

Agradecemos la participación especial de Ana Karina (Bailarina), Imanaida (Bailarina) y Walkiria (Cámara).

domingo, 11 de mayo de 2008

XVIII Velorio en honor a la Cruz de Mayo de La Trapatiesta.


La agrupación de danza y música tradicional La Trapatiesta, tiene el agrado de invitar a todos y todas a su Velorio de Cruz de Mayo. El próximo vienes 16 de mayo, desde las 7pm hasta las 8am, en Tierra de Nadie de la UCV.

Un poco de historia:

Antes de la colonización existían en América tradiciones que rendían honor al Árbol Sagrado de donde provenía la abundancia y la fertilidad en relación a los ciclos de la madre tierra.

De acuerdo a la historia del cristianismo, esta manifestación simboliza el madero donde pereció Jesús para librar del mal eterno a la humanidad, por eso, durante la colonización de América se impuso el símbolo cristiano de la Cruz a esta celebración, entremezclándose con los elementos propios de las tradiciones indígenas y africanas.

En Venezuela, el Velorio de Cruz es una de las manifestaciones más difundidas a lo largo del país, de una riqueza musical y simbólica muy importante. Cada pueblo honra, de maneras muy propias, a la cruz de mayo, con flores, frutos, velas, el popular sancocho y el ron que no faltan para acompañar esta fiesta tradicional.

En Caracas, son más de 100 velorios de cruz que se realizan durante todo el mes de mayo en las comunidades más populares, esto por la importante presencia de población proveniente de otras regiones del país que trajeron con ellas sus propias celebraciones recordando así su identidad, legando un importante valor a la lucha por la resistencia cultural de nuestros pueblos.

La Trapatiesta en el Guarataro


El pasado sábado 10 de mayo, la agrupación de danza y música tradicional La Trapatiesta de la UCV, brindó a la comunidad del Guarataro, en el sector Cajigal, una clase abierta de Tambores de San Juán en el marco de la celebración del Día de las Madres.

Este clase abierta fue la primera de un taller de danza que se estará facilitando en la Escuela Cajigal, los próximos sábados a partir de las 2pm.

Igualmente, se invitó a toda la comunidad a las celebraciones de los Velorios de la Cruz de Mayo de La Trapatiesta, el próximo viernes 16 de mayo en Tierra de Nadie de la UCV, a partir de las 7pm hasta el amanecer, y al Velorio del sector Las Terrazas, que se estará llevando a cabo el próximo domingo 18 de mayo a partir de las 5pm, con el apoyo de la comunidad del Guarataro y de la agrupación La Trapatiesta.

Seguim
os apoyando la lucha cultural en las comunidades con las tradiciones de nuestro pueblo.

Sobre una tal cruz.


Como parte de la celebración de la Cruz de Mayo, publicamos a continuación un cuento del compañero Milton D´León sobre esta tradición en su país El Salvador, como parte de esta rica diversidad latinoamericana que al mismo tiempo nos hace compartir una compleja identidad y nos invita a seguir luchando por nuestras culturas populares:


Un cuentito breve.

Te lo cuento a ti, en esta mañana de mayo.

La única abuela que llegué a conocer, me decía: “Si el tres de mayo no se pone la cruz en el patio, o si alguien toma una fruta de la cruz sin antes persignarse, entonces el diablo va a llegar a bailar a la casa en la medianoche”. Entonces yo temía que el diablo llegara a mi cama, y recordaba que en años anteriores, cuando no cumplía lo encomendado, llegué sentir los pasos del diablo en el corredor de mi casa. Recuerdo de un año en que sentí su llegada, y me refugié en el lecho de mis padres para protegerme del lucifer. Todas esas cosas sentía en mi casa de corredores anchos, de salas inmensas y de patios engrandecidos. La historia trataba de la fiesta del día de la cruz, del tres de mayo, en el que alrededor de la cruz, en el patio, la llenábamos de frutas de la estación, de todo tipo de frutas, con las frutas de mayo. Mayo es un símbolo de flores y de frutas en mi pequeño rincón centroamericano. De chiquito me acostumbré a esta fiesta y le sentí la fuerza de mis contornos coloridos.

Recuerdo entonces mi ciudad de interior pueblerino, en la que teníamos una montaña, y en su cima una cruz, en la cual, el tres de mayo, todos subíamos con nuestras frutas de la época, y nuestras angelicales pasiones del alma, contentos después de haber atravesado un río, un río pasible de ser atravesado. Aquello era una alegría, todos corríamos hacia la montaña, después del mediodía, y hacia el día de la cruz. Hasta recuerdo que un día, al caer la noche, y después de volver de la montaña, me descompuse por haber abusado de las manzanillas, y también recuerdo de una planta que quise llevarme a casa pero que solo podía sentir su fuerza en lo alto de la montaña, y por tanto murió al tercer día de ser sembrada en mi casa.

El momento me evoca. La cruz que hacíamos en nuestro patio tenía que ser hecha de un árbol que tiene una corteza verde que se descascara como si estuviera mudando piel. Esa cruz la adornábamos con coloridas guirnaldas y banderines hechos de papel brillante, y por supuesto la infaltable fruta de temporada, como los frutos riquísimos que llamamos de coyoles, los suculentos mangos, los jocotes de invierno y la apetitosa papaya, entre tantas frutas de aquellos años estremecidos. Tal vez estas frutas te suenen extrañas. Y además, decirte que durante esta bonita fiesta se realizan celebraciones que incluyen procesiones, danzas, rezos y repartición de tamales, pan dulce y café, y por supuesto las apetitosas frutas.
A través de mi inocente mirada, recuerdo que en los pueblitos se ofrecía abundante y pintorescamente toda clase de adornos de papel, cruces de madera, arreglos hermosos de «flor de la cruz» en todos colores, cadenas de papel dorado y plateado y diversidad de frutas que en abundante cosecha el campo ofrecía, para brindarle a la gente como si fuera una vendimia pintoresca. Y de niño me postergaba frente a esa cruz, con mi inocencia de párvulo para rendir una reverencia, y tomar la fruta que más me apetecía, comerla gustosamente sin preocuparme de que el diablo pudiera llegar a bailar a mi casa en la medianoche.

En esas historias, la abuela me decía que se invocaba, para que el diablo no llegue a bailar a nuestras casas, la tradicional copla: “Vete de aquí Satanás/ que parte en mí no tendrás/ porque el día de la Cruz/ digo mil veces: ¡Jesús, Jesús, Jesús...!”, y así de fácil el diablo no debería de asomarse. En este tres de mayo, me he acordado de esta fiesta, que conocí en mi infancia inquieta, cuando llevaba múltiples frutas para poner al pie de la cruz que habíamos hecho en el patio, con mis calzoncitos cortos de color azul y guayabera blanca. Así, fue mi infancia llena de intensidades conmovidas. Y hoy cuando el recuerdo me ha venido, he querido decírtelo. Quise contártelo para que supieras como cuando de niño yo supe retener un sueño que nunca me supo abandonar. Es este sueño es el que me hecho al cantar.

martes, 29 de abril de 2008

La Trapatiesta en la calle

El pasado domingo 27 de abril, la agrupación de danza y música tradicional popular La Trapatiesta de la UCV, participó en la actividad denominada Sabanarte El Grande, como parte de la recuperación del Boulevard de Sabana Grande a través de distintas expresiones artísticas como música, danza, teatro, pintura entre otras.

La Trapatiesta presentó una clase abierta de Tambores de San Juan, donde se hizo un recorrido por distintas formas de bailes y toques que se realizan a lo largo del país en honor a este santo. Además se dio a conocer el trabajo de la agrupación en sus múltiples objetivos: la formación, la investigación y la difusión de las tradiciones populares venezolanas.

Agradecemos el apoyo musical de: Herencia UCV, Jesusito y Chocolate, El Chile y el Maracucho y los y las que continúan sembrando nuestras tradiciones.

La Trapatiesta ahora está en la calle, apoyando la resistencia cultural y el reconocimiento de la rica diversidad cultural venezolana. Seguiremos informando sobre las próximas actividades.

jueves, 24 de abril de 2008


La Trapatiesta en Sabanarte El Grande

La agrupación de danza y música tradicional popular La Trapatiesta se unirá este domingo 27 de abril con otros artistas en el Boulevard de Sabana Grande, en apoyo a la lucha por la recuperación de los espacios públicos para todos y todas a través de distintas expresiones artísticas como: música, danza, circo, poesía, pintura, teatro entre otras.

Las calles son el principal teatro de nuestro pueblo, en ellas se encuentran las historias de este país, su identidad y su resistencia. Este domingo la cultura nos une y nos convoca a liberarnos a través del arte.

Fecha: Domingo, 27 de abril de 2008.
Hora: 4:00pm
Lugar: Boulevard de Sabana Grande.
Actividad: Clase demostrativa de Sangueo y Golpe de San Millán en honor a San Juan Bautista.

viernes, 1 de febrero de 2008

Nuevas Audiciones de La Trapatiesta


¿Tienes inquietudes para la
música y/o el baile?


¡¡¡ ESTA ES TU OPORTUNIDAD !!!


Para formar parte de
La Trapatiesta UCV


Grupo de Danza y Música Popular y Tradicional


· Canto Popular
· Ejecución de instrumentos musicales
(tambores, cuatro, guitarra, etc)
Bailes tradicionales


AUDICIONES ABIERTAS

Información e inscripciones:
De lunes a viernes de 2:00 pm a 6:00 pm.
Local La Trapatiesta, sótanos del Aula Magna, Teléfono: 6054541


NO SE REQUIERE EXPERIENCIA

Nuevos Talleres en La Trapatiesta


El Grupo de Danza y Música Popular
“La Trapatiesta UCV”, te invita a participar en
los siguientes talleres


· Taller montaje de Danzas Indígenas
4 horas semanales, dos veces a la semana
Costo Único: Bs.F 50.00
· Taller de Percusión Afrovenezolana
2 horas semanales, una vez a la semana
Costo Único: Bs.F 30.00

Ambos Talleres con una duración de 8 semanas

Información e Inscripciones:
2:00 pm a 6:00 pm. Local de La Trapatiesta
Sótanos del Aula Magna – Telf: 605-4541

miércoles, 30 de enero de 2008

II Celebración del día de la Candelaria y Paradura del Niño en la UCV



Como parte del ciclo festivo venezolano, la agrupación de Danza y Música Tradicional La Trapatiesta invita a la segunda celebración del día de la Candelaria y Paradura del Niño.

Los Vasallos de la Candelaria celebrados en el Edo. Mérida durante los días 2 y 3 de febrero, honran a ésta virgen y agradecen con danza y música los frutos de la tierra. Esta fiesta reúne elementos indígenas, africanos y españoles que caracterizan todas nuestras tradiciones populares.

La Paradura del Niño, toma lugar en Los Andes venezolanos durante el mes de enero, congregando a todos y todas en la comunidad alrededor de la imágen del Niño Jesús con cantos que adornan toda la cita.

Esta celebración contará con la participación especial de "Las Estrellitas de Luis", la Fundación del Niño y estudiantes de la Misión Cultura de Los Teques dirigidos por la profesora Isabel Bello. Es una fiesta dirigida principalmente a los chamitos y chamitas que durante dos años la han llenado de color y de vida.

Invitamos a todos y todas a esta hermosa celebración popular y a continuar apoyando nuestras tradiciones venezolanas.

FECHA: 15 DE FEBRERO DE 2008
HORA: 4:00PM
LUGAR: PLAZA CUBIERTA - TIERRA DE NADIE (UCV)